Universidade Católica de Petrópolis

Maestría en Derecho

El Curso

HOME

EL CURSO

PROCESO SELECTIVO

BECAS

El curso de maestría en Derecho de la UCP pretende asumir el papel de propulsor de una política académica de formación de profesores e investigadores para cubrir la demanda por cuadros de igualdad en la enseñanza y en la producción científica del país y, en especial, en Río de Janeiro, teniendo en vista el creciente número de cursos de grado en Derecho. El programa fue concebido, entre otras razones, para suplir un conjunto de demandas de formación y calificación en el área jurídica, llevando especialmente en consideración la ausencia de un curso con tal naturaleza en la ciudad de Petrópolis y en la Región Serrana que la circunda.
Es importante resaltar que, por tratarse de un programa de postgrado con foco en las discusiones y en los temas pertinentes a los derechos humanos, se espera que el curso atienda las expectativas de alumnos y profesionales de áreas afines, en especial de las ciencias sociales y humanas. Con efecto, la especificidad de este Programa, en razón de su área de concentración, mantiene fuerte relación con las demás ciencias humanas y sociales lo que atendería la creciente demanda por la enseñanza y por las investigaciones con carácter multidisciplinar y estrecha relación entre los derechos humanos.

Con el papel precipuo de producir estudios e investigaciones dirigidas a la generación de un compromiso con la concreción de los derechos humanos, el Programa espera recibir candidatos no solo de la ciudad de Petrópolis y de la Región Serrana que la circunda, sino también de otras ciudades de Río de Janeiro que busquen en la UCP un espacio diferenciado de estudio y calificación académica y profesional.

Con el diferencial propuesto de incluir el sesgo de la justicia y de los derechos humanos en el abordaje del derecho internacional, del derecho constitucional e infraconstitucional, el curso anhela alcanzar una progresiva madurez académica en la enseñanza, en la investigación y en la extensión que favorezca la formación y calificación de sus candidatos. En este sentido, el curso viene a suplir una carencia de formación académica en derechos humanos para el operador del derecho en la ciudad de Petrópolis, en la Región Serrana y, quizás en el Estado de Río de Janeiro.

En sintonía con la misión y los objetivos de la Universidad Católica de Petrópolis, la maestría en Derecho conservó los mismos objetivos y finalidades de su propuesta a la CAPES.

  • Promover la formación jurídica de sus estudiantes, académicamente calificados para la investigación y la docencia de cursos de grado y especialización en el área de Derecho, en la óptica de una cosmovisión humanista de defensa de la justicia y los derechos humanos;
  • Desarrollar, en nivel de excelencia académica y en cooperación e integración con la graduación en Derecho y con los cursos afines de la UCP, las actividades de enseñanza, investigación y extensión sobre temas y problemas relevantes, teórica y praxeológicamente, en el ámbito de la justicia del proceso y de los derechos humanos;
  • Contribuir para apalancar el crecimiento institucional y consolidar la vocación de la IES como Universidad;
  • Contribuir para el pleno y responsable ejercicio profesional de los operadores del derecho, asumido en la perspectiva de un compromiso con la justicia y los derechos humanos;
  • Democratizar el conocimiento y la producción de nuevos conocimientos sobre justicia, proceso y derechos humanos relevantes en el ámbito nacional y regional, promoviendo una reflexión crítica y valorativa de la actual realidad jurídica y de las posibilidades de su transformación, teniendo en vista la efectiva realización de la justicia y los derechos humanos en las instituciones jurídicas y en la sociedad brasileña;
  • Fomentar la creación y la difusión de la cultura jurídica, estableciendo medios de cooperación e intercambio con otras instituciones comprometidas con la reflexión y el cumplimiento de la justicia y de los derechos humanos.

Las clases son presenciales, durante la semana en los períodos de la mañana, tarde y noche. Intentamos concentrarlas en uno o dos días por semana, por tener bastantes alumnos que no viven en Petrópolis.

ÁREA DE CONCENTRACIÓN:

Justicia, Proceso y Derechos Humanos

Línea de Investigación 01: Fundamentos de la justicia y de los derechos humanos
Las investigaciones que serán realizadas en el ámbito de esta línea visan a ofrecer subsidios teóricos para la fundamentación de la justicia y de los derechos humanos, a través del análisis criterioso de la evolución histórico-filosófica de esas nociones, desde sus orígenes clásicos a la contemporaneidad. Tiene además por objetivo adoptar, cuando sea posible, un abordaje multidisciplinar de los derechos humanos, uniendo la investigación jurídica a las extrajurídicas.

Línea de Investigación 02: Proceso y cumplimiento de la justicia y los derechos humanos
En esa línea, el programa busca contemplar las exigencias contemporáneas de una reflexión y un debate profundo en torno de la construcción de un medio justo para la concreción de los derechos y de la justicia. Propone un examen de los diversos procedimientos judiciales y administrativos a la luz de las garantías constitucionales del proceso, en una perspectiva de cumplimiento de los derechos humanos.

ESTRUCTURA CURRICULAR

La Estructura Curricular de la maestría en Derecho fue elaborada en torno de un único eje temático, definido por su área de concentración y subdividida en conformidad con las dos líneas de investigación del programa. Por esa razón, las materias curriculares fueron organizadas y divididas en tres núcleos.

El primero, denominado Núcleo Común, es formado por tres materias obligatorias del área de concentración con la misión de preparar al alumno para la especificidad de la investigación en Derecho y de la enseñanza en el postgrado. Además de las materias obligatorias del Núcleo Común, la estructura curricular abriga a todas las demás materias optativas del Programa en dos Núcleos Específicos. El segundo, denominado Núcleo Específico de la Línea 1, es constituído por materias optativas, de las cuales el alumno deberá necesariamente cursar por lo menos cinco materias, de acuerdo con su orientador y su plan de curso.

Lo mismo ocurre con relación a la Línea 2, constituída por materias optativas. Las materias obligatórias del Núcleo Común, de carácter jurídico y metodológico, proporcionan la unidad inicial al Programa, preparando al alumno a la investigación eficaz y adherente al área y a una de las líneas de investigación del Programa. A su vez, las materias específicas, de carácter optativo, de los Núcleos Específicos de las Líneas 1 y 2 fueron elaboradas en función de las líneas de investigación del Programa a fin de que mantengan con la debida base teórica la investigación y el plan de estudios de sus alumnos. Todas las materias son semestrales y constan de tres créditos, correspondientes a 45h/a, conforme el Reglamento Interno del Programa.

Cada alumno deberá cursar y ser aprobado:

5

en las materias obligatorias del Núcleo Común

5

en las materias electivas/optativas del Núcleo Específico

Así, la integralización curricular del curso de maestría en Derecho supone la aprobación en materias que totalizan veinticuatro créditos, o sea, trescientos sesenta horas/aula.

El plazo para la conclusión del curso será de veinticuatro meses, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno, en el cual podrán ser consultadas otras informaciones relevantes sobre la propuesta.

MATERIAS

Todas las materias son semestrales y constan de tres créditos, correspondientes a 45 horas / clase, de acuerdo con el Reglamento Interno del Programa.

Núcleo Común (Materias Obligatorias)

Plan de Estudios: El pensamiento filosófico moderno. El positivismo. El paradigma de la cientificidad. Falsabilidad. Positivismo jurídico. La variedad de positivismos. Principales tesis del positivismo jurídico y las relaciones entre Derecho, Estado y Sociedad: los modelos formalista [Hans Kelsen y John Austin], sistémico-operacional [Herbert L.H. Hart] y realista [realismo escandinavo y americano]. El pensamiento sistemático abierto a valores: la relevancia de los principios y su constitucionalización. El derecho como sistema de reglas y principios. La relación entre derecho y moral: las tesis de la vinculación y separación conceptual. El debate H.L.H.Hart vs R.D.workin. Neoconstitucionalismo. Positivismo exclusivo y positivismo inclusivo: contraposición. El debate interno al positivismo inclusivo.

Plan de Estudios: Estructura del Programa de Maestría en Derecho de la UCP: área de concentración, líneas de investigación y proyectos de investigación. Los ejercicios de la deconstrucción y de la relativización en la investigación jurídica. Métodos de transmisión de conocimientos. La socialización académica. Investigación y conocimiento científico. Conocimiento jurídico como conocimiento científico. La investigación en Derecho: objetos de interés jurídico en el PPGD-UCP. Adecuación entre objeto y método utilizado en la investigación. Etapas fundamentales de proyectos de investigación. La elaboración del proyecto de investigación y de la disertación de la maestría. Sistematización de las informaciones y del trabajo académico según las normas de la ABNT (Asociación Brasileña de Normas Técnicas).

Plan de Estudios: La pacificación de los conflictos sociales y la realización de la Justicia. El Estado de Derecho, el monopolio de la función jurisdiccional y la indispensabilidad del proceso. Epistemología y fenomenología del proceso. Carácter instrumental del proceso. Judicialización de las relaciones sociales. El proceso como instrumento de protección de la ciudadanía. Aspectos relevantes de la evolución histórica del derecho procesal. Valores éticos en la relación jurídico-procesal: derechos y deberes de las partes y sus patronos, lealtad y buena fe objetiva, abuso y desvío de finalidad de las garantías procesales. Aspectos económicos de la relación procesal. Los desafíos de las nuevas tecnologías en el ámbito de las relaciones procesales.

Núcleo Específico de la Línea 01: Fundamentos de la justicia y de los derechos humanos (Materias Optativas)

Plan de Estudios: concepto y caracterización de los Derechos Humanos. El papel de la educación para los Derechos Humanos en la formación de la consciencia jurídica. Derechos Humanos como tema transversal. La delimitación del campo de la filosofía práctica a los Derechos Humanos como medio de perfeccionamiento de la praxis jurídica. La función de los Derechos Humanos en el Derecho y en la Política: ciudadanía y democracia. La cultura jurídica y los desafíos de los Derechos Humanos en el Brasil. La educación en Derechos Humanos orientada al cultivo de la humanidad. La responsabilidad moral como garantía del ejercicio de los Derechos Humanos. La sociedad decente y sus enemigos: un diálogo con Rawls y Margalit. Educación en y para los derechos humanos: prácticas pedagógicas.

Plan de Estudios: Ética, moral, política y derechos humanos: definiciones preliminares. Teorías teleológicas y deontológicas. La dignidad de la persona humana. La persona humana como sujeto capaz. La intención ética y la norma moral. El juicio y la sabiduría práctica. Del sujeto capaz al sujeto de derecho. Capacidades, derechos y responsabilidad. La paradoja política. El debate liberal-comunitario. La política de los derechos humanos. La política del reconocimiento.

Plan de Estudios: Introducción a la Filosofía de los Derechos Humanos. La fundamentación de los Derechos Humanos en perspectiva filosófica. Las paradojas de los Derechos Humanos. La crítica a la fundamentación filosófica de los Derechos Humanos. Corrientes anti-fundacionalistas de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos en perspectiva relativista y nihilista. Corrientes fundacionalistas de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos en perspectiva fenomenológica y ontológica. Del sujeto capaz al sujeto de Derechos Humanos.

Plan de Estudios: Concepciones y alcance del término “hermenéutica”. Evolución de su concepto. La importancia de la hermenéutica filosófica para el Derecho y la hermenéutica jurídica. Principales antecedentes de la hermenéutica contemporánea: Schleiermacher, Wilhelm Dilthey y Heidegger. La hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. La hermenéutica jurídica de Robert Alexy. El derecho como interpretación y como integridad según Ronald Dworkin y los orígenes del pragmatismo jurídico en John Dewey. Hermenéuticas de la “dignidad humana” en los discursos sobre los derechos humanos. Análisis hermenéutica de decisiones del Supremo Tribunal Federal sobre derechos fundamentales y derechos humanos.

Plan de Estudios: El problema de la Justicia: idea y justificación. La concepción griega de Justicia: la noción original (Justicia como proporción y reciprocidad) y las teorizaciones platónicas (Virtud Universal) y aristotélica de Justicia (Justicia General y Particular; Justicia Distributiva y Retributiva). Análisis histórico sobre la Justicia como retribución. La teoría de la Justicia de John Rawls: una concepción política y no metafísica de la Justicia: enfoque contractual e interdisciplinar. Crítica neoliberal de Nozick a Rawls: una teoría histórica y sin modelo de justicia. El neoliberalismo de F.A. Hayek: el Espejismo de la Justicia Social. Teorías Comunitaristas de la Justicia y Crítica al Liberalismo: La crítica comunitarista de M. Sandel a Rawls; Esferas de la Justicia y Teorías de los Bienes en Michael Walzer; Tradición y Justicia en Alasdair MacIntyre.

Plan de Estudios: Perspectivas y objeciones filosóficas contemporáneas a los derechos humanos. El(los) fundamento(s) filosófico(s) de los derechos humanos. El problema filosófico del sujeto de los derechos humanos. Universalidad e historicidad de los derechos humanos. Diversidad cultural y universalidad de los derechos humanos. Inmanencia, transcendencia y derechos humanos.

Plan de Estudios: Analizar la legislación y los principios empleados en el respeto a los derechos humanos y en la preservación del orden público; Presentar contenidos que permitan un análisis crítico de los aspectos históricos, culturales y políticos relacionados al desarrollo de las instituciones de seguridad pública; Analizar las convergencias y divergencias de las prácticas policiales a las garantías constitucionales; Proporcionar una reflexión crítica del conocimiento producido en el campo de las Ciencias Humanas sobre violencia y prácticas discriminatorias existentes en la sociedad brasileña. society.

Núcleo Específico de la Línea de Investigación 02: Proceso y cumplimiento de la justicia y los derechos humanos (Materias Optativas)

Plan de Estudios: La afirmación del derecho de acceso a la Justicia en las declaraciones internacionales de derechos humanos. El acceso al orden jurídico justo y el Estado Democrático de Derecho. Obstáculos para el acceso a la justicia y su superación. El acceso a la educación y a la información jurídica. La cuestión del acceso de los hiposuficientes a la justicia. Reformas judiciales y reformas procesales y su repercusión en la efectividad del acceso a la justicia. Medios alternativos para la solución de litigios y desjudicialización de conflictos. Utilización de recursos tecnológicos para la ampliación de los canales de acceso a la justicia. Discusión de cuestiones tópicas sobre el acceso a la justicia, de interés y relevancia para las investigaciones de alumnos de postgrado matriculados en la materia.

Plan de Estudios: Principales tradiciones jurídicas. El debido proceso legal como derecho fundamental. Debido proceso legal en el proceso penal. Ciudadanía y la posición del proceso como garantía inherente a los Derechos Fundamentales. Igualdad jurídica y proceso. Matrices del sistema procesal penal brasileño. Lógicas de Producción de la Verdad Judicial. El método comparativo aplicado a la comprensión de los sistemas jurídicos.

Plan de Estudios: Nociones de Derecho Internacional Público y la autonomía del DIDH: aspectos históricos y políticos, formación, fase legislativa y fase de implementación. Características de los Derechos Humanos. Los instrumentos normativos internacionales fundamentales para la materia y sus especificidades. Las relaciones entre los DH, la Democracia y el Desarrollo. Convergencias entre los DH, el Derecho Humanitario y el Derecho de los Refugiados. La cuestión del Drittwirkung. La protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: estado actual y perspectivas. La interacción entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno en la protección de los Derechos Humanos: la incorporación de la normativa internacional de protección de los DH al Derecho interno de los Estados, su posición en el ordenamiento jurídico interno y eventual conflicto con otras fuentes de Derecho. La obligación de los Estados de dar eficacia a la protección de los DH por sus órganos internos. La hermenéutica propia de los DH, su aplicación y la primacía de la norma más favorable a las víctimas. El agotamiento de los recursos internos y la intervención de organismos internacionales de protección a los DH. La ejecución de sentencias de los Tribunales Internacionales de DH y las reparaciones a las víctimas. El sistema global y los sistemas regionales de protección internacional a los DH: el sistema europeo, el sistema interamericano, el sistema africano, sus características, órganos institucionales y jurisdiccionales, procedimientos de recursos, así como la construcción jurisprudencial en materia consultiva, protectora y contenciosa, y su influencia en el desarrollo de la defensa de los DH. Estudios de casos relevantes de la Corte Interamericana de DH y de la Corte Europea de DH. El ser humano como Sujeto del DIDH y con capacidad jurídica postulatoria autónoma. La universalidad de los DH y los particularismos culturales en general.  

Plan de Estudios: Ciudadanía y derechos sociales. Historicidad de los derechos sociales. Los derechos sociales en el plano internacional. Derechos Sociales como condiciones de libertad. Derechos sociales como medio de cumplimiento de la justicia. Los derechos sociales y el derecho al mínimo existencial. Escasez y reserva de lo posible. La problemática de los derechos sociales como límites materiales al Poder de Reforma de la Constitución. Las políticas públicas como medio de cumplimiento de los derechos sociales.

Plan de Estudios: El garantismo jurídico, en las perspectivas constitucional e internacional, y sus reflejos en la tutela jurisdiccional civil. Garantías Fundamentales del Proceso: Debido Proceso, Legal “Fair Hearing” y Proceso Justo, Principio Contradictorio y Principio de la Cooperación del Juez. Aspectos controvertidos relacionados al derecho probatorio: límites y posibilidades para la demostración de la verdad. Apelación de las decisiones judiciales como corolario de la garantía del debido proceso legal. Aspectos controvertidos relacionados a la concreción de las pruebas jurisdiccionales: cumplimiento de la sentencia. La jurisdicción civil y las diferentes tutelas ejecutivas. Reformas Procesales: la nueva configuración del Proceso Civil Brasileño y las perspectivas de futuro.

Plan de Estudios: Constitucionalismo: Estado de Derecho y Supremacía de la Constitución. Separación de Poderes y Control de Constitucionalidad. Derecho y Política: representación política, democracia, ciudadanía activa y la cuestión de la legitimidad en la jurisdicción constitucional. Interpretación Constitucional: dimensiones subjetiva, procedimental y participativa. Justicia Constitucional, judicialización de la política y los debates contemporáneos referentes a la concretización de la Constitución. Perspectivas comparadas: modelos de control de constitucionalidad y el sistema brasileño contemporáneo de jurisdicción constitucional. Cuestiones procesales relevantes en el actual modelo brasileño de control judicial de la constitucionalidad.

Plan de Estudios: Conceptualización y caracterización de la Justicia y de los Derechos Humanos. La relación entre Justicia y Derechos Humanos como modelo axiológico para un orden jurídico legítimo. La reserva de poder crítico inherente a la articulación Justicia y Derechos Humanos. Sociedad organizada y Derechos Humanos. Multiculturalismo, diversidad y derechos humanos. Solidaridad y derechos humanos. Laicidad, religiosidad y derechos humanos.

Plan de Estudios: Delimitación conceptual de los derechos humanos y de los derechos fundamentales. Las dimensiones de los derechos humanos y etapas de la positivación en la esfera internacional y constitucional. Grandes temas en la protección internacional de los derechos humanos: el bioderecho, la vida, la salud y la muerte; democracia y paz; extranjeros; asilados y refugiados; tráfico de seres humanos; mujer, infancia; discriminación racial; tolerancia cultural y religiosa. La globalización económica y el impacto del orden económico internacional y nacional en la concreción de los derechos humanos y fundamentales. Las organizaciones económicas internacionales, las empresas transnacionales, los bloques políticos y económicos regionales, la integración económica y el respeto a los derechos humanos. Derecho internacional económico-comercial y derecho de los consumidores: un diálogo necesario. Derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional económico, derecho internacional del comercio, derecho comercial internacional y derecho internacional privado en la progresiva construcción de un derecho cosmopolita. Derecho al mínimo existencial y derecho al desarrollo. Derechos humanos y la seguridad pública en el ambiente nacional e internacional. El medio ambiente como tema de la globalidad en la protección de los derechos humanos: la cuestión en el orden económico y comercial; el problema del acceso al agua y a la distribución de alimentos, así como la repercusión de las cuestiones ambientales en la preservación de los derechos humanos de primera generación.

Plan de Estudios: Estudio del Derecho Procesal a la luz del garantismo procesal. Las garantías fundamentales del proceso, en Brasil y en el derecho extranjero, en los Procesos Civil y Penal. Aspectos especiales del Derecho Procesal: los derechos y garantías fundamentales del proceso; el derecho a la prueba como derecho fundamental; la cuestión del encarcelamiento cautelar y de la búsqueda de la verdad.

Plan de Estudios: La materia Ciencia Forense integra contenidos relativos a diversas ciencias aplicadas al examen de  evidencias materiales de interés a los diversos ramos del derecho (penal, civil, administrativo, trabajo, canónico); fundamentos históricos, metodológicos y legales de la Ciencia Forense; pericia y peritos; pericia de interés criminal y la estructura de la policía técnico-científica; análisis en el local del crimen; cárcel de custodia de la evidencia; química legal; balística forense; informática y fonética forense; medicina y odontología legal aplicadas; documentoscopía y grafoscopía; contabilidad forense; antropología forense e identificación humana por ADN; biología y pericia ambiental.  

(*) A tradução desta página para o Espanhol foi contratada e realizada com recursos da Fundação Carlos Ghagas Filho de Amparo à Pesquisa no Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ), no âmbito do Programa Jovem Cientista do Nosso Estado, em projeto de pesquisa coordenado pelo Prof. Dr. Rodrigo Garrido.

Scroll hacia arriba